ESTUDIO PICO
Arquitecto del Proyecto: Pablo Faivre
Proyecto: Estudio Pico
Ubicación: Pico 2780. Buenos Aires, Argentina
Año: - 2010
MEMORIA DESCRIPTIVA
Esta obra consiste en un bloque de estudios y taller contiguos a la vivienda. La casa original se edificio sobre una antigua casa pequeña de 2 dormitorios. El lote en esquina permitio la edificación de este bloque independiente con acceso por la ochava. Entre la vivienda y el Estudio se conserva un patio de 12 de metros de ancho para uso exlcusivo de la casa. El taller en PB es el nexo entre la casa y los estudios.
Una obra de arquitectura está determinada por un gran número de variables y condicionantes como: programa, orientación, reglamentaciones etc. En esta obra se suma una variable no tan habitual que es la reutilización de una gran cantidad de materiales y elementos constructivos conformados provenientes de otra obra; un reciclaje de 2 edificios de oficinas en el centro de Buenos Aires, obra de Mederico Faivre, donde colabore y pude aprender muchas de los conceptos que aplique en la construcción de mi Estudio. Se trataba de 2 edificios recientes que habían entrado prematuramente en obsolescencia, edificios de la década del 70, ubicados en las áreas más caras de la City Porteña, sus formas de construir y sus instalaciones respondieron a lógicas que se tornaron insustentables. El reciclaje de estos edificios es muy importante para no seguir derrochando en forma absurda recursos, demoliendo y volviendo a construir con todo lo que esto implica en materia de deterioro del medio ambiente. Es vital que los arquitectos nos hagamos cargo de este pasivo edilicio que hemos contribuido a construir y pongamos todo nuestro empeño en remediarlo y reducir los niveles de entropía que genera la construcción.
Estas obras tuvieron un “desprendimiento” de materia ya que hubo que extirpar sectores construidos fuera de lógica y de los reglamentos vigentes, que impedían la iluminación y la ventilación natural de 5 plantas, se trataba de estructuras de hierro que ocupaban un patio de fondo. Se Compraron estas estructuras y todos los materiales que la nueva obra expulsaba. En gran medida fue un acto de necesidad ya que no contaba con el dinero suficiente como para encarar una obra nueva y estos materiales que la otra obra expulsaba se presentaban como una oportunidad pero acopiarlos en jardín de mi casa fue complejo en varios aspectos y la amenaza de estar cometiendo un grave error siempre sobrevoló el proceso. No es fácil hacer una obra en con recursos escasos…
Proyectar Manipulando piezas estructurales y otros elementos con medidas ya establecidas supone un ejercicio proyectual muy diferente y determina una nueva especialidad dentro de la arquitectura que es la Reconfiguracion, esta implica darle un nuevo sentido a una serie de elementos que fueron creados para otro lugar y posiblemente para otro uso. Reordenar, reconectar, reconfigurar implica un estado de disposición y de sensibilidad con la materia particular y es el tema principal de esta obra.
Aproximadamente el 40% de los materiales utilizados son reciclados y la mano de obra fue la imprescindible y en muchos casos autoconstrucción.
De los materiales reciclados se destacan la totalidad de Las vigas y columnas reticuladas de hierro que estaban abulonadas, los perfiles metálicos de las guías de un monta carga que se convirtieron en marcos de puertas, ventanas y la estructura básica de los frentes. Las maderas de pino Brasil que sostenían los cielos rasos de la totalidad de los antiguos edificios se utilizaron como encofrados y luego como muebles, puertas y tabiques interiores. Todos los aventanamientos provienen del reciclado de paños de vidrio templado. La escalera reutilizo perfiles metálicos y caños de montantes eléctricos y de sistema de calefacción, sus peldaños son premoldeados insitu y la doble piel que defiende al nuevo edificio del oeste reutiliza los caños de electricidad como estructura portante. Los cerramientos exteriores y parapetos están configurados con gaviones de ramas provenientes de la poda de los árboles del barrio.
Flexibilidad de Usos
Las unidades tienen 36 m2 y pueden ser utilizadas como oficina o vivienda por medio de una serie de cambios ya previstos. Las instalaciones sanitarias están operables en las 2 posiciones para funcionar con un nucleo sanitario minimo cuando son oficinas y ampliarse para configurar un baño completo y cocina completa en caso de vivienda. Actualmente funcionan como oficina propia + oficina de renta + taller propio. Otra configuración posible seria viviendas + 2 cocheras e inclusive la PB puede ser habilitada como local comercial porque tiene una altura libre de 3m. Esta flexibilidad de uso es fundamental ya que este bloque esta concebido como un bien de familia que pueda adaptarse a los distintos usos que se vayan dando con el tiempo y el crecimiento de los hijos.
Un especial cuidado se ha puesto en la ubicación de la nueva masa construida para no generar sombras desfavorables sobre el jardín contiguo, y el sistema circulatorio convive con un gran ficus que aporta sobra al conjunto. Los materiales reutilizados cobraron nueva vida iniciando otro ciclo, recuperando toda la “energía implícita” que había sido necesaria para su producción inicial, esto permitió disminuir el impacto ambiental.
El espacio de PB ha sido el taller en el que se realizaron gran parte de las tareas de reciclaje de materiales armado de muebles etc. Los 2 pisos superiores son utilizados como estudios profesionales. La planta superior está actualmente en proceso para convertirse en un invernadero para la producción de hortalizas con técnicas Acuaponia. Es una unidad experimental concebida como una unidad prosumidora que permita generar a bajo costo logístico, una fracción de los alimentos y energías renovables necesarias para los habitantes del conjunto. Esta unidad productiva tiene una intención experimental para recuperar parte de los conocimientos de producción de alimentos y combinarlos con adelantos tecnológicos para maximizar los rendimientos en una pequeña terraza urbana.
En resumen esta “Obra Laboratorio” intenta revertir el concepto de arquitectura como mecanismo, orientándolo al concepto de organismo vivo que puede cambiar, mutar y evolucionar en el tiempo.