CONCURSO – PARQUE DE LA INNOVACIÓN

Arquitecto del Proyecto: Pablo Faivre
Concurso: Concurso Nacional de Ideas - Parque de la Innovación
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Año: 2016

 

La relación de Buenos Aires con el Río de la Plata esta históricamente obstaculizada por los ejes circulatorios paralelos a la costa y las sucesivas franjas de tierras ¨ganadas¨ al río en las que se fueron ubicando fuertes barreras urbanas.

El conjunto Urbano Parque de la Innovación asume el rol de reconectar a la ciudad con el río por medio de un parque lineal que se eleva por sobre las barreras urbanas (Autopista Lugones/Cantilo y Ferrocarril Belgrano Norte) conectándose con Ciudad Universitaria, internándose en el río con un muelle-embarcadero para navegar por la costa de la Ciudad.

INSERCION DEL FRAGMENTO URBANO

El emplazamiento general del conjunto urbano consolida el perímetro del predio rectangular conformando una supermanzana con bordes permeables y un gran parque en su interior. Cada uno de los lados tiene su característica especial ya que alberga partes distintas del programa y se relaciona con entornos distintos. También permite el desarrollo de parcelas individuales para que las obras que se vayan desarrollando en el tiempo no compliquen el funcionamiento temprano del parque y de las áreas públicas ya que cada lote tiene frente hacia las calles perimetrales.

Hacia N-E el parque se eleva y forma un inmenso pórtico aterrazado hacia el Rio de la Plata desde donde parte el Puente-Parque hacia Ciudad Universitaria y el Rio.

El lado S-E hacia Avda. Udaondo configura un frente urbano que se abre para la penetración de la Avda. Figueroa Alcorta dándole un remate en el parque de la Innovación luego de atravesar los Bosques del Parque 3 de Febrero, quedando vinculados todo este importante sistema de parques públicos con una conexión al Rio de la Plata.

El nivel 0 del frente sobre Udaondo es permeable con fuerte presencia de comercios y conexiones con la Calle de la Innovación. Hacia el borde N-O se propone sobre la traza del Arroyo White un boulevard que actúa como aliviador de las altas concentraciones de público que genera el Estadio River Plate.

Sobre el frente de Avda. del Libertador, se proponen 4 torres de vivienda que liberan el nivel 0 para permitir la percepción peatonal del edificio Histórico y del parque, así como el inicio de la ̈Calle de la Innovación ̈ y Ciclopista. Los programas comerciales se desarrollan en el nivel -1 a los que se accede por medio de importantes patios ingleses. El complejo de torres puede ser desarrollado en conjunto o individualmente, se propone una normativa de jardines en altura que mejoren la calidad ambiental y que armonicen con el resto del conjunto.

PORTICO-PLAZA Y EDIFICIOS PUBLICOS

El parque asciende gradualmente en forma de colina hasta unirse con la calle peatonal en un gran espacio urbano con vistas al Rio de la Plata y desde donde parte el Puente peatonal hacia Ciudad Universitaria y el Rio. Los 2 edificios públicos están enfrentados y se relacionan en distintos niveles: a nivel peatonal forman una gran plaza de 1Ha. Debajo de esta se desarrollan una serie de auditorios, salas de exposiciones y servicios. En el nivel superior se despliega una gran estructura espacial, que permite el crecimiento de estos edificios, actividades artísticas y un mirador siguiendo la estrategia de la ̈enredadera ̈. Se construye una estructura soporte y se crece tomándose de esta. El edificio es un ̈work in progres ̈permanente. Se reconfigura, está vivo, crece. Se arman y se desarman sectores con construcciones temporales para eventos o muestras específicas.

La búsqueda de la innovación en esta propuesta conceptual no está basada solamente en aspectos formales de la arquitectura, sino en producir un medio ambiente, un campo propicio para la innovación, el contacto y el conocimiento propiciado por la mixtura de usos. Se propone una infraestructura soporte que permita la reconfiguración y el cambio de los programas.

CALLE DE LA INNOVACION

Calle Peatonal semicubierta interna, paralela a Avda. Udaondo que vincula la mayor parte de las áreas del conjunto urbano propuesto, sean estas de dominio público o privado. Alimentando, el Museo del Rio, los Hoteles, comercios, servicios y accesos a los diferentes edificios, culminando en el gran Pórtico/Plaza.

El espacio aéreo sobre esta calle presenta una estructura tridimensional que puede albergar todo tipo de instalaciones temporales para eventos, muestras, configuraciones espaciales de grandes dimensiones, pantallas, etc. Esta estructura sería una de las primeras intervenciones en el conjunto urbano, actuaría como catalizador del conjunto y permite preconfigurarlo ya que también es sostén de diferentes especies vegetales trepadoras. Está concebida para que el conjunto siga funcionando sin mayores alteraciones durante los eventos en el Estadio de River Plate.

La considerable escala del conjunto urbano ̈Parque de la Innovación ̈ genera un microclima urbano con características propias que le dan identidad y relevancia. Mediante una serie de operaciones arquitectónicas se busca generar las condiciones propicias para el desarrollo de un Ecosistema Urbano que favorezca la innovación:

Sobre la calle peatonal corre una pasarela suspendida para bicicletas que conecta todo el conjunto con la red de bicisendas y Ciudad Universitaria. Este circuito permite circular en bicicleta en forma rápida sin cruces vehiculares o peatonales. El uso de bicicleta estaprivilegiado ya que el conjunto urbano es percibido y recorrido como una vivencia espacial intensa, desde una cota superior y con acceso directo a los edificios por este medio.

SUSTENTABILIDAD E IMPACTO AMBIENTAL

Todo el fragmento urbano ha sido desarrollado desde lo conceptual como un ecosistema que cumpla con los nuevos paradigmas de la sustentabilidad con el objetivo de disminuir el impacto ambiental que genera la construcción de la ciudad. Incorporando conocimientos de los llamados edificios ´verdes´, utilizando tecnologías y técnicas pasivas cuidando la energía, la luz solar, el agua y el aire, incorporando sistemas fotovoltaicos integrados, fachadas de doble envolvente utilizando tecnologías y materiales no contaminantes y de bajo consumo energético en su fabricación para disminuir la huella ecológica.

El parque en particular es un espacio pensado para el esparcimiento, a la par es sede de investigaciones medio ambientales, está configurado por especies vegetales autóctonas y realoja las especies arbóreas existentes, actúa como un gran reservorio en caso de inundaciones, los solados y las pasarelas de observación son discontinuas para facilitar la absorción del agua de lluvias. Su particular atmosfera permitirá que funcione como un apeadero de aves.

PARQUE DE LA INNOVACION

Posee un largo de 450m y un ancho de 100m, ubicado en el centro del predio, está rodeado y limitado por los diferentes programas solicitados interactuando con ellos, otorgándole una alta calidad ambiental. Esta poblado por especies arbóreas autóctonas, jacarandas, tipas , sauces, ceibos, arbustos y especies menores. Alberga diferentes investigaciones y aparatos pedagógicos para difundir el conocimiento, atravesado por pasarelas elevadas que permiten diferentes recorridos y espacios de contemplación y esparcimiento. Es parte del parque el Museo del Rio de la Plata y la estación de monitoreo ambiental. Sumándole 24000m2 de espacio público verde al parque.

ASPECTOS HIDROLOGICOS

Sobre el limite N-O del predio corre el Arroyo White, se propone una Estación de Monitoreo Ambiental Experimental y Educativa alimentada parcialmente por aguas del White, a las que se suman las aguas grises y la totalidad de las pluviales del predio. Este caudal es procesado por una laguna de Fito remediación, seguida por un arroyo meandriforme con pequeños saltos de nivel que favorecen la oxigenación natural. En caso de inundaciones el área (laguna+arroyo+planos aluviales) conforman un área de 13.000m2 con una profundidad promedio de 2,5m, esto configura un reservorio de 32.500m3.

En términos paisajísticos la laguna, el arroyo y los humedales laterales generan una serie de situaciones con calidades ambientales diferentes que favorecen el desarrollo florifaunistico y aportan conciencia respecto a métodos pasivos de atenuación y remediación medioambiental. Una vez tratada el agua se devuelve al cauce del White. En etapas futuras se propone abrir parcialmente el arroyo en forma de cañada como un proceso de control social para sanearlos y recuperarlos como paisaje urbano.

Una vez tratada el agua se devuelve al cauce del White. En etapas futuras se propone abrir parcialmente el arroyo en forma de cañada como un proceso de control social para sanearlos y recuperarlos como paisaje urbano.

SECCION

En los edificios se promueve la utilización de tecnologías pasivas, espacios semicubiertos verdes en distintas alturas, generación de patios internos, conductos que mejoren la circulación de aire y captación de brisas. Configurando Edificios porosos con Fachadas ventiladas, dobles envolventes y la utilización de sistemas fotovoltaicos integrados y terrazas verdes.

Disminuir el impacto ambiental y el nivel de entropía de la construcción por medio de la elección de materiales reciclables o reciclados es uno de los objetivos principales de la propuesta.